TEMA: EL
SALARIO Y SUELDO DURACIÓN : 2 HORAS
LOGRO: APLICA
LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE SALARIO, TIPOS Y CARACTERÍSTICAS
INDICADOR DE LOGRO
·
Identificar cada uno de los elementos
que conforman el salario
·
Identifica los tipos de salario
existentes y su importancia para la sociedad
SALARIO
Es toda retribución que percibe el hombre a cambio de
un servicio que
ha prestado con su trabajo. Según el Código Laboral –
Artículo 227º: “La remuneración sea cual fuere su
denominación o método de cálculo que
pueda evaluarse en efectivo, debida por un empleador a un trabajador en virtud
de los servicios u
obras que este haya efectuado o debe efectuar, de acuerdo con lo estipulado en
el Contrato de
Trabajo.”
DIFERENCIA ENTRE SALARIO Y
SUELDO
SALARIO Se paga por hora o por
día, aunque se liquide semanalmente, se aplica más
bien a trabajos manuales o
de taller.
SUELDO Se paga por mes o por
quincena ya sea por trabajos intelectuales,
Administrativos, de Supervisión o
de Oficina.
CLASES DE SALARIOS:
ü POR
EL MEDIO UTILIZADO PARA EL PAGO
A. Salario
en Moneda: Son los que se pagan en moneda de curso legal, es decir, los que se
pagan en dinero (Guaraníes)
B.
Salario en Especie (30%): Es el que se paga
en productos,
servicios, habitación, etc. Sobre este aspecto el Código Laboral en su Art. 231
determina que “el pago podrá hacerse parcial y
excepcionalmente en especie hasta 30% (treinta por ciento), siempre que
estas prestaciones sean
apropiadas al uso personal del
trabajador y de su familia,
excedan en beneficio de los mismos y que se les atribuya de una forma justa y
razonable”.
C.
Pago Mixto: Es el que se paga una parte en
moneda y otra en especie.
ü POR
SU CAPACIDAD ADQUISITIVA
a. Salario
Nominal: Representa el volumen de
dinero asignado en contrato individual por el cargo ocupado. En una economía inflacionaria,
si el salario nominal no es actualizado periódicamente, sufre erosión (no
puede soportar todas las necesidades del trabajador).
b. Salario Real: Representa la cantidad de bienes que
el empleado puede adquirir con aquel volumen de dinero y corresponde al poder adquisitivo,
es decir, el poder de compra o la cantidad de productos o servicios que puede
adquirir con el salario. De este modo, la sola reposición del valor real
no significa aumento salarial: “El salario nominal es alterado para
proporcionar salario real equivalente en el anterior”, de aquí proviene la
distinción entre reajuste del salario (reposición del salario real) y el
aumento real del salario (crecimiento del salario real).
ü POR SU CAPACIDAD SATISFACTORIA
Individual: Es el que basta para satisfacer las
necesidades del trabajador.
Familiar: Es el que requiere la sustentación
de la familia del
trabajador.
ü POR SU LIMITE
Salario Mínimo: Según el código laboral (ART
249º): aquel suficiente para satisfacer las necesidades normales de la vida del
trabajador consistente en:
Alimentación, Habitación, Vestuario, Transporte,
Previsión, Cultura y recreaciones honestas.
Salario Máximo: Es el salario más alto que
permite a las empresas a
una producción costeable.
ü POR RAZÓN DE QUIEN PRODUCE EL TRABAJO O
RECIBE EL SALARIO
Salario Personal: Es el que produce quien
sustenta la familia, normalmente el padre.
Salario Colectivo: Es el que se produce entre
varios miembros de la familia que sin grave daño puedan
colaborar a sostenerla, como por ejemplo: el padre, la madre y los hermanos
mayores de 16 años.
De Equipo: Es el que se paga en bloque a un grupo de
trabajo, quedando a criterio de este equipo la distribución de
los salarios entre sí.
ü POR LA FORMA DE PAGO
Por Unidad de Tiempo:
Es aquel que solo toma en cuenta el tiempo en que el trabajador pone su fuerza de
trabajo a disposición del patrón.
Por unidad de Obra. : Es cuando el trabajo se
computa de acuerdo al número de unidades producidas
El salario constituye el centro de las relaciones
de intercambio entre las personas y las organizaciones.
Todas las personas dentro de las organizaciones ofrecen su tiempo y su fuerza y
a cambio reciben dinero, lo cual representa el intercambio de una equivalencia
entre derechos y
responsabilidades reciprocas entre el empleado y el empleador.
El salario para las personas los salarios
representan una de las complejas transacciones, ya que cuando una persona acepta
un cargo, se compromete a una rutina diaria, a un patrón de actividades y una
amplia gama de relaciones interpersonales dentro de una organización,
por lo cual recibe un salario. Así, a cambio de este elemento simbólico
intercambiable, EL DINERO,
el hombre es
capaz de empeñar gran parte de sí mismo, de su esfuerzo y de su vida.
El salario para las organizaciones, para las
organizaciones los salarios son a la vez un costo y
una inversión.
Costo, Porque los salarios se reflejan en el costo del producto o
del servicio final. Inversión, porque representa aplicación de dinero en un
factor de producción. El trabajo como un intento por conseguir un retorno
mayor.
La
participación de los salarios en el valor del producto depende, obviamente del
ramo de actividad de la organización. Cuanto más automatizada sea la producción
(tecnología de capital intensiva),
menor será la participación de los salarios y los costos de
producción. En cualquiera de estos dos casos, los salarios siempre representan
para la empresa un
respetable volumen de dinero que debe ser muy bien administrado.
EL SALARIO PARA
LA SOCIEDAD:
Es el medio de subsistir de una gran parte de la población.
Siempre la mayor parte de la población vive del salario.
EL SALARIO PARA
LA ESTRUCTURA ECONOMICA
DEL PAIS: Siendo el salario, elemento esencial del contrato de trabajo, y
siendo el contrato de trabajo uno de los ejes de la economía actual, condiciona
a la estructura misma de la sociedad.
Con el fin de
atraer y retener el personal necesario para la organización, los empleadores
deben considerar que la compensación ofrecida es la más equitativa posible, con
relación a los conocimientos y experiencias al servicio de la empresa.
ESTRUCTURA DE LOS SALARIOS
Es aquella parte de la
administración de personal que estudia los principios y técnicas para
lograr que la remuneración global que recibe el trabajador sea adecuada a la
importancia de:
Su puesto
Su eficiencia personal
Las necesidades del empleado
Las posibilidades de la empresa
ASPECTOS
QUE INCIDEN EN LA FIJACIÓN DE LOS SALARIOS
·
El puesto: una de las razones
básicas para que existan diferencias en el monto del salario, es con relación a
la importancia del puesto. Es evidente que la remuneración debe estar en
proporción directa a: Trabajo igual, salario igual.
·
La eficiencia: es justo tomar en
cuanto la forma como el puesto se desempeña, ya que varios individuos no las
hacen con la misma eficiencia, el mismo trabajo. La eficiencia se aplica a
través de:
Incentivos
y aumento de salarios
Calificación
de meritos
Normas
de rendimiento
Ascensos
y promociones
·
Necesidades del trabajador: Se
refieren a la justicia conmutativa
y a la justicia social, no se puede desconocer la realidad social.
Posibilidades de la Empresa:
·
Participación de Utilidades:
Estimula la eficiencia de los trabajadores.
·
Las prestaciones que la empresa
ofrece sea: Las gratificaciones, jubilaciones, habitación, cafetería. Se dan
cuando las posibilidades de la empresa permiten.
DIURNO Art. 194
Duración máxima de 8 hs. Diarias y 48 semanales.
NOCTURNO Art. 194
Duración máxima de 7 hs. Diarias y 42 semanales.
MIXTA Art. 196
Duración es de 7, 12 horas diarias o 45 hs.
Semanales. Se pagara conforme a su duración dentro del respectivo periodo
diurno y nocturno.
TALLER EN CLASE
1. Mencione 3 ejemplos en los cuales se aplique el concepto de sueldo
2. Mencione 3 ejemplos en los cuales se aplique el concepto de salario
3. Según su criterio cuales son las
necesidades individuales que busca satisfacer
un trabajador.
4. Según su criterio cuales son las
necesidades familiares que busca satisfacer
un trabajador para la sustentación de la familia del
trabajador.
5. Dar dos ejemplo reales en la cuales se apliquen las formas de pago
6. Porque y para quien es importante el salario?
TAREA
1. Consultar cuales son las normas que rigen el trabajo en Colombia?
2. Consultar cuales son los códigos que reglamentan el trabajo y en qué
consisten
BIBLIGORAFIA